top of page

PROYECTO PLAGA

Intervención Urbana

El proyecto PLAGA se plantea como una anomalía en la urbe, un ente que se expande y muta. Se ubica en la ciudad y ataca, de manera sistemática, las edificaciones y monumentos que se encuentran dentro del área más vigilada, esa en la que un orden establecido y rígido nos es impuesto, la parte maquillada de una ciudad caótica.

 

Las piezas emulan cascarones vacíos, larvas, despojos de algo que estuvo ahí, dejando una cicatriz en su efímero huésped, su fragilidad sólo espera a ser tocada para pulverizarse o desarmarse. Toca al transeúnte preguntarse: ¿Qué PLAGA? ¿Quién PLAGA?

***Este proyecto es a la vez un laboratorio de exploración de "lo público". El PROYECTO PLAGA permite la apropiación del espacio urbano utilizando como materias primas los desechos que la misma ciudad genera. Además, los adhesivos  y las técnicas empleadas para hacer las intervenciones sobre edificaciones y monumentos se eligen en base a estudios realizados por el artista con el fin de no dañar las superficies. El proyecto ha sido replicado en talleres a nivel internacional y se ha expuesto en distintas muestras.

EXPERIMENTO #1

Carcaza de fibra de vidrio rescatada de desechos de talleres de reparación de automóviles/ Alas fabricadas con plástico de botellas pet.
Este proyecto emula la muda de una chicharra. La construcción es frágil al tacto, pero resistente a las condiciones ambientales. Adhesivo: cinta de doble pega y silicona base agua biodegradable.

EXPERIMENTO #2

Carcasa de poliestileno  termo formado rescatado de envases insdustriales.
Este proyecto emula el esqueleto de un Radiolario. La construcción es frágil al tacto, pero resistente a las condiciones ambientales. Adhesivo: cinta de doble pega y silicona base agua biodegradable

EXPERIMENTO #3

Cartón de desecho cortado a láser, lámina de aluminio de desecho rescatado de imprentas y corte manual.
Este proyecto emula la carcasa de un pez Plecostomus. La construcción es frágil al tacto y al ambiente. Adhesivo: cinta de doble pega y silicona base agua biodegradable

Carcasa de fibra de vidrio. Esta vez, se utiliza la imagen de un político estándar.
Se diseñó la escultura en varias capas, las cuales, al ir siendo destruidas por el transeúnte, dejan ver otras a lo interno.
la estética de la escultura emula la de los monumentos a figuras públicas, y pretende camuflarse entre estas faunas.Material frágil al contacto, resistente al ambiente. Adhesivo: cinta de doble pega y silicona base agua biodegradable.

EXPERIMENTO #4

Utilizando material de desecho (MDF), se cortan letras en láser con una tipografía que simula la utilizada en monumentos públicos; se pintan de dorado y se conforman frases que recuerdan episodios protagonizados por nuestros expresidentes, episodios que el gobierno a querido borrar.

EXPERIMENTO #5

EXPERIMENTO #6

Tumores de yeso sobre esculturas de mármol del escultor Jiménez Deheredia.

 

 Así inicia esta extraña patología, se le conocerá como síndrome tumoral generativo, en donde el mármol, específicamente el de la zona de Carrara, Italia, se expone a climas tropicales tercermundistas.Este mal, se comporta como un virus que inicia con la aparición de pequeños tumores a nivel superficial, los cuales se caracterizan por manifestarse, a razón de fractales, como pequeñas réplicas de las formas que atacan.

Seguidamente, los tumores revientan, proliferando el virus, manifestándose como cúmulos de mini pústulas.

Se sabe que este virus, en sí etapa final, se traspasa a otros materiales como el bronce, donde se manifiesta como ramificaciones sobresalientes del material.

En nuestro país, gracias a la rápida intervención de los oficiales en salud citadina, no se han dado aún casos graves, ni a sucedido la infección de bronces.

EXPERIMENTO #7

Remodelar la historia: Indígenas sobre colonos

Modelado de arcilla directo sobre esculturas de bronce pùblicas.

Apropiaciòn efìmera de los sitios de la historia oficial con el fin de pensar otras historias posibles

TALLERES

1.jpg

Centro Cultural de España- Costa Rica

© 2022 Jonathan Torres 

bottom of page