top of page

POLINIZADOR BIOINSPIRADO
(CASO XAPSF-01002)

Falso archivo expuesto en la BienalSur 2019

Construir desde el desecho, reedificarlo con otras formas y crear una ficción capaz de abrir cuestionamientos acerca de lo que se entiende como "verdad" en la era de la posverdad es clave para entender las dinámicas del poder a las que estamos sujetos.

Dicha apropiación y entendimiento de estos mecanismos permite una producción alternativa que surge de las sobras y crea monstruos capaces de hacer tambalearse incluso las torres mejor cimentadas de los discursos del poder.

 

Aquí se presenta parte del proceso de concepción y realización de la obra “Ingeniería Inversa. Polinizador Sintético Bio inspirado”, un falso archivo realizado por el artista costarricense Jonathan Torres y presentado en la Bienal Sur de Argentina en el año 2019.

 

Este falso archivo se plantea como un intento de decodificar las lógicas del discurso Tecno científico, creando una ciencia- ficción la cual toma de referencia  imágenes que se nos muestran cotidianamente en la web relacionadas a los adelantos tecnológicos en el campo de la robótica bio inspirada, sembrando sospechas entorno al propósito de dichos artefactos.

INICIO DEL FALSO ARCHIVO. Crear la ficción.

CONTEXTO FICTICIO.

 

En el año 2018, un grupo de estudiantes del magister de la Escuela de Biociencias de la Universidad Nacional de Colombia, recorren la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en busca de mutaciones genéticas en plantas silvestres y de cultivo de la familia Pasifloraceae, para que, una vez identificadas, emprender un proceso análisis en busca de los causantes bióticos y abióticos de dichas mutaciones y determinar su relación con las fuertes cargas de estrés al que están expuestas en los ambientes urbanos.

 

Esta investigación, aún en curso, tiene como objetivo confirmar la existencia y el origen, así como determinar los vectores de propagación, de las malformaciones de dichas plantas. Para este propósito se utilizan los métodos de secuenciación de nueva generación propuestos por Helena Jaramillo Mesa en su tesis Análisis del Transcriptoma y viroma de Passiflora edulis f. edulis  en cultivos de Antioquía.

 

El hallazgo de una serie de especímenes de pasifloras silvestres, cuyas estructuras morfológicas, tanto en flores, hojas y frutos, presentaban complejas mutaciones, alertó a los investigadores acerca de un fenómeno inédito vinculado directamente con la alteración de factores genéticos en el polen. Estos hallazgos condujeron a los estudiantes a hacer una profunda investigación en los lugares donde se encontraban dichas plantas.

 

El día 5 de agosto del año 2018, en la ciudad de Buenos Aires, en los alrededores de la zona conocida como Campo de Mayo, entre un lote baldío a las orillas de las vías del tren, se produce el hallazgo de lo que se denominó: caso xapsf-01002-Polinizador sintético bio-inspirado; se trataba de un conjunto de restos de un dispositivo tecnológico, cuya apariencia externa recuerda a las características anatómicas de un insecto del orden hymenoptera. Este hallazgo se sumerge en una nube de misterio cuando, al pasar el tiempo, no logra darse con su fabricante, ni con alguna casa tecnológica que se responsabilice de su producción, situación que una vez hecha pública, alertó a la comunidad científica, promoviendo la apertura de una investigación en paralelo.

 

Así, y luego de muchas deliberaciones sobre cómo debería darse continuidad a la investigación, se convoca a la Doctora en Biotecnología  por el MIT y experta en biomimética, Marla Chong Ruiz,  quien, desde el Instituto de Investigaciones en Diseño Bio Inspirado  (CIDbi) de Buenos Aires, Argentina, genera de este primer reporte en torno al origen, composición y fines de este misterioso artefacto.

Equipo Colaborador

Descripción del proyecto

Jonathan Torres Rodríguez: Concepto general, prototipos y esculturas robóticas, diagramas para revista, diseño museográfico.

Lucía Araya Carvajal: Diseño de sitios web.

Adrián Flores: Diagramación de revista y revisión de textos.

Andrés Cruz: Video arte.

 

Autómata: Texto del "editor".     

 

 

 

 

 

 

 

                                               

“En el apogeo de las hazañas tecnológicas, perdura la impresión irresistible de que algo se nos escapa; no porque lo hayamos perdido (¿lo real?), sino porque ya no estamos en posición de verlo: a saber, que ya no somos nosotros quienes dominamos el mundo, sino el mundo es el que nos domina a nosotros. Ya no somos nosotros quienes pensamos el objeto, sino el objeto el que nos piensa a nosotros. Vivimos bajo el signo del objeto perdido, ahora es el objeto el que nos pierde.” 

Jean Baudrillard

 

 

En su libro: Sociedad y Simulacro, Baudrillard (1978), habla de una sociedad en donde el simulacro, lo hiperreal, precede a lo real, entendido este simulacro como una abstracción, un reflejo que toma el lugar del objeto mismo, logrando más  presencia que el objeto en sí, creando una confusión entre signo y sentido, en donde el sentido elimina al signo.

 

Podemos definir el concepto de pos verdad, como un fenómeno cultural, en donde las creencias, entendidas como postulados que se asumen como verdades,  y las emociones que generan dichas creencias, cobran más relevancia que la objetividad y la búsqueda de contrastación.

 

Es en este entramado de imágenes y contenidos, en donde se hace urgente construir herramientas que permitan al espectador, al menos tener la capacidad de dudar de estas imagenes y cuestionarlas.

El presente proyecto se enmarca dentro de la modalidad de falso archivo y tal y como se explica antes ,para su creación se hace un análisis de los elementos que construyen el discurso de la Tecnociencia para poder emularlos.

 

Con el fin de crear una ficción lo suficientemente sólida, se plantea la construcción de lo que se denominará como "PISTAS", las cuales son una serie de elementos que se presentan al espectador y que construyen la ficción como una intrincada red.

Estas pistas son: 

1. Publicación impresa: 

Revista que emula el formato de las publicaciones de divulgación tecnocientífica, para la cual a su vez se crean una serie de imagenes que copian las lógicas de los diagramas utilizados en este tipo de publicación. Para dar contenido teórico, se plagian una serie de textos tomados de "papers" científicos, relacionados a diferentes temas de la robótica;  a partir de estos fragmentos de texto se crea el cuerpo de texto de la revista. La revista fue publicada desde el CIDBI, un centro de investigaciones falso, creado específicamente para este proyecto. la revista fué llamada: Diseño Bio Inspirado. 

2. El artefacto:

Para darle solidez a la ficción y a su vez para tener un elemento material que sirva de evidencia visual,  se construye una pequeña escultura que pretende ser una abeja robótica. Esta escultura se fabrica a partir de desechos electrónicos (4 iphone 4 desechados fueron desarmados para utilizar sus componentes y los materiales polímeros y metálicos en la construcción).

En su interior esta escultura contiene todas las piezas necesarias para darle credibilidad al artefacto (cámaras, GPS, giroscopio, etc). Esta escultura se utiliza además para fotografiar su proceso de construcción y utilizarlo como parte de la revista y del video arte.

3. Video de divulgación científica: 

A partir del estudio de la estética y de las herramientas de difusión del discurso tecnocientífico se crea un video que comunica al espectador datos claves sobre la historia , como el contexto de la ficción y los elementos tecnológicos involucrados en la construcción del robot polinizador, esto con el fin de fortalecer la ficción general.

4. Elementos ficcionales: personajes, institutos, blogs, perfiles de redes sociales y páginas web: 

Con el fin de dar solidez a la ficción, se crearon una serie de personajes quienes eran responsables de las investigaciones del falso artefacto (polinizador bioinspirado). Se inició dándoles un nombre, nacionalidad, curriculum, así como un rostro realista, producto de un algoritmo (https://www.thispersondoesnotexist.com/).

Además, a cada personaje se le dió un perfil en redes sociales (facebook-instagram).

Finalmente, se crea un instituto falso de investigaciones en diseño Bioinspirado, el cual fué llamado CIDBI (Centro de Investigaciones en Diseño Boi Inspirado), propulsor de la investigación y responsable de la publicación de la revista.

La página oficial del CIBDI es: https://cidbioinspirado.com/

La revista cuenta con una página de facebook : https://www.facebook.com/Revista-Dise%C3%B1o-Bio-inspirado-388561508660501/

PISTAS

PISTA 1.

 

1a. Publicación impresa:  Revista Diseño Bioinspirado- Monográfico: caso XAPSF- 01002 Polinizador SintéticoBioinspirado

1b. Diagramas técnicos: Creación de imagenes de corte científico para ilustrar la revista

PISTA 2.

 

2a. El Artefacto: escultura construida con desechos electrónicos

2b. Diseño del Exoesqueleto: material polímero extraido de pantallas de teléfonos. Diseño vectorial y corte láser

PISTA 3.

Video arte: Se pretente emular los videos de divulgación científica

Invadir resistir

Invadir resistir

PISTA 4.

Elementos ficcionales: personajes, institutos, blogs, perfiles de redes sociales y sitios web:  

© 2022 Jonathan Torres 

bottom of page