ESTUDIOS PARA EMULAR LA AGONÍA 2019
Errar como condición para imitar la vida.
Descripción del proyecto
Se plantea un escenario de ficción en el que tres artefactos de diseño robótico bio inspirado enfrentan un proceso de agonía y muerte.
El proyecto se plantéa como una ficción en donde esta “nueva fauna”, estos “animales del futuro”, son parte de los ecosistemas
Se toma la muerte como principio para emular la vida y desde ese lugar reimaginar la tecnología y cuestionar su devenir.
¿ Cómo deberán ser estas nuevas criaturas? ¿Qué tipo de tecnologías debemos crear para que estos seres funcionen y se reintegren al sistema cuando caduquen?, ¿Les heredaremos la capacidad de sufrir y agonizar? ¿Cómo deberán morir las máquinas?

Montaje
EL TANQUE: sala de procesos experimentales del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo de Costa Rica,
-Elemento principal: pecera de vidrio colocada sobre una base plana de madera y suspendida del techo por cuatro cuerdas de acero, una en cada esquina. Esta pecera contiene arenas y arcillas húmedas extraidas del río Tiribí
- Dos esculturas robóticas con forma de pez, creadas a partir de materiales orgánicos.
Exposición:
En la pecera central se crean dos escenarios de descomposición distintos; en el primero, un pez robótico cuyo cuerpo está fabricado con una combinación de gelatina animal y vegetal se seca sobre la arena mientras que pequeños brotes de plantas crecen aprovechando los restos de la descomposición.
En el segundo escenario, un pez robótico cuyo cuerpo se fabricó con una mezcla de gelatinas y sub productos de carne animal, se descompone mientras diversos insectos, entre ellos las moscas, depositan en el cuerpo sus larvas, proceso que culmina con la ingesta del cadáver.


Equipo Colaborador
El equipo:
Iván Sanabria: profesional en psicoanálisis, docente universitario especializado en las relaciones entre psicología y diseño, aficionado a la escritura y un lector asiduo de ciencia ficción. Para la exposición iván escribió un pequeño y poderoso texto titulado "Libro Uno". El texto es una visión teosófica futura que deviene de lo ancestral.
Guillermo Barquero: biólogo, entomólogo, docente universitario experto en insectos vinculados a procesos de descomposición, escritor profesional y aficionado a la fotografía. Guillermo crea un increíble texto, una combinación entre lo fantasioso y lo estrictamente científico. Su texto es una descripción anato-fisiológica del animal híbrido orgánico sintético. Esta descripción le otorga nombre al animal el nombre de ARTHROLIGNUM PUTREFANSCIENS, haciendo referencia a los materiales de los que fue fabricado y a su supuesta función en los lechos marinos futuros.
Lucía Araya: diseñadora gráfica, amante de la ilustración y experta en diseño de infográficos y comunicación en redes sociales. Lucía toma los escritos y dibujos preliminares de Jonathan, los vectores utilizados por el para la construcción de los robots así como los textos de Iván y Guillermo, para crear una serie de infográficos que fueron impresos en gran formato y utilizados para la museografía. Además, Lucía diseña los fanzines que fueron otorgados a los visitantes de la exposición.
Alejandro Cabezas: sonidista y músico experimental, experto en recopilación de sonidos del ambiente y creación sonora. Alejandro crea para la muestra un audio que captura el proceso de la agonía y la descomposición, para esto, crea una música a partir de elementos sonoros capturados en distintos ambientes, mezclandolo con audios de narraciones del texto creado por Iván Sanabria. El resultado es un audio pesado, que acompaña de perfecta manera el proceso de muerte de la sala.
Jonathan Torres Rodríguez: Concepto general, prototipos y esculturas robóticas, diseño museográfico.
Lucía Araya Carvajal: Diagramación e Infografías.
Iván Sanabria: Texto: LIBRO UNO (Deux ex Machina)
Guillermo Barquero: Texto: Arthrolignum putrefasciens: revisión de una
especie pluripotencial.
Alejandro Cabezas: Diseño de audio para sala.
Autómata: Texto de Sala
Texto curatorial Museo de Arte y Diseño Contemporáneo MADC
Como acto evolutivo, la humanidad produce artefactos; estos, por un lado, mejoran nuestra calidad de vida; por otro, generan cementerios industriales que se multiplican por el planeta. “En cada paso que se da, se engendra un universo entero y otro muere” expresa Jonathan Torres (Costa Rica) quien, a través de esta premisa, hurga en nuestro destino inexorable de perpetuar residuos tecnológicos, a causa de su caducidad programada. Su obra; a menudo bajo el seudónimo PLAGA, ha inundado varios espacios jose nos cargada de crítica hacia los discursos de poder, haciendo referencia al difuso borde entre la vida y la muerte, lo público y lo privado.
Torres se apropia de El Tanque, espacio hostil del Museo. Bajo una suerte de experimento procesual, emula el ciclo de seres arti ciales cuyo único desenlace, es su desaparición.
A lo largo de varias etapas, construye hábitats efímeros, que ponen en evidencia el ciclo de vida y muerte natural de estas “nuevas faunas”. Al hacerlo, cuestiona nuestra incapacidad de crear sin destruir o, al menos, sin dejar una huella dañina. Su discurso versa en torno a lo tecno-cientí co, con el propósito de imaginar una sociedad futura amigablemente ecológica, que tenga el atributo de crear artefactos que funcionen y se reintegren al sistema cuando caduquen. De no ser así, seremos nosotros mismos quienes agonicemos, lentamente, hasta morir.
-Daniel Soto Morúa Curador MADC.


DISEÑANDO NUEVAS FAUNAS



GALERÍA DE PROCESOS
ANATOMÍAS POSIBLES
PROCESOS CONSTRUCTIVOS
PROCESOS EN SALA
PROCESOS PARALELOS: INFOGRAFÍAS


PROCESOS PARALELOS: AUDIOS EN SALA