

NUEVAS FAUNAS
Exploración ficcional de la resiliencia ecológica y la capacidad adaptativa frente a la perturbación humana.
"Los individuos mueren, las poblaciones desaparecen y las especies se extinguen. Esa es una visión del mundo. Pero otra visión del mundo se concentra no tanto en la presencia o ausencia como en el número de organismos y el grado de constancia de su número."
C. S. Holling
Hace aproximadamente 200 000 años surge, producto de la evolución, el Hommo Sapiens Sapiens. En ese periodo, minúsculo en tiempos geológicos, los seres humanos nos hemos adaptado y colonizado gran parte de la superficie terrestre, consumiendo en el proceso cantidades cada vez más grandes de recursos.
Una suerte de instinto de preservación exacerbado ha conducido a nuestra especie por una ruta de dominio, exterminio y consumo desmedido de los recursos que el sistema provee. En alrededor de siglo y medio de industrialización, quema de combustibles fósiles y deforestación a gran escala, hemos liberado a la atmósfera una cantidad de CO2 solo comparable con la atmósfera del Plioceno(1) , hace unos tres millones de años, llevando la temperatura del planeta a niveles próximos a un punto de inflexión. Este trágico escenario pronto llevará al colapso de la especie humana junto a miles de tipos de formas de vida.
Pensando en las palabras de C.S. Holling en el texto: Resiliencia y Estabilidad de los Sistemas Ecológicos, se extrae que la restauración de estos sistemas es inherente a su naturaleza en procesos producto de la complejidad, interacción, incertidumbre y la multicausalidad. Esto se evidencia en la infinidad de especies que se han producido desde el surgimiento de la primera forma de vida unicelular hasta nuestros días, a través de aproximadamente 14 extinciones masivas desde ese momento, produciendo un total aproximado de 5000 millones de especies distintas.(2)
El presente proyecto bebe de los conceptos de resiliencia ecológica y capacidad adaptativa e intenta representar en cierta medida la incapacidad que tenemos como humanos de comprender a totalidad la complejidad y capacidad del sistema para producir formas de vida en constante adaptación.
1. Dato extraído de: https://www.un.org/es/sections/issues-depth/climate-change/index.html
2. Kauffman y Harries. Las consecuencias de la extinción en masa. Predicciones para la supervivencia y regeneración en ecosistemas antiguos y modernos. 1996, p. 17
LA PROPUESTA
El proyecto pretende hacer visible, de un modo poético, la resiliencia ecológica y la capacidad que tiene la naturaleza de adaptarse y equilibrarse a través de la mutación de las especies, así como lo intrincados y complejos que son estos fenómenos.
Para lograrlo, se generó una pieza de arte que combina ilustración científica tridimensional, datos científicos relacionados al cambio climático, arte generativo y tecnologías de impresión 3D de alta resolución.
El proyecto se trabajó en 4 etapas.
ETAPA 01:
ETAPA 02:
ETAPA 03:
En colaboración con científicos- entomólogos de la Organización para Estudios Tropicales (OET-Proyecto DIETS) ; se creará un modelado 3D de rigurosidad científica de un espécimen de insecto que sea de interés para los científicos de dicho proyecto. Este modelo será utilizado en las siguientes etapas del presente proyecto, pero tambien se pretende aportarlo al proyecto DIETS.
Se recopilarán datos del proyecto DIETS/ OET, así como datos del Sistema Nacional de Medición del Cambio Climático (SINAMECC) sobre variables de cambio climático. Serán de interés para el proyecto los datos relacionados a variaciones de temperatura, precipitaciones, radiación, así como de variaciones de las especies, cambios en número de las poblaciones, entre otros.
En esta etapa se harán las pruebas relacionadas al software: programación de la interfaz específica, elección de data, aplicación del código + data sobre el modelo, pruebas de impresión 3D.
Montaje en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC) que consta de una proyección en tiempo real del modelo 3D del insecto, el cual estará mutando por acción de un software de arte generativo alimentado con la data recopilada en la etapa 2.
El software de arte generativo produce variaciones aleatorias sobre la geometría del modelo. Dicha aleatoriedad responde conceptualmente a la complejidad natural y a nuestra incapacidad de predecir los efectos del cambio climático a futuro.
Se construyen:
-
1 urna para exhibir especímenes reales del insecto elegido + partes del mismo.
-
6 cajas de acrílico donde se exhibirán los especímenes que semana a semana se imprimirán
-
Andamiaje necesario.
-
impresión de material gráfico para pared
ETAPA 4:
Finalmente, algunos de los resultados de las mutaciones sobre el modelado fueron impresas en 3D en tiempo real en la sala de exposición, dando como resultado siete “especímenes mutados" que forman parte de la muestra.
Los "especímenes" se imprimieron utilizando una impresora 3D de resina de última generación propiedad del artista . Esta tecnología permite imprimir miniaturas con un nivel de detalle muy alto. Este proceso se hizo en el museo y cada espécimen logrado se exhibió en una pequeña caja de acrílico.
***Este proceso se recopiló en todas sus etapas, esto con el fin de crear una bitácora detallada, así como para hacer un estimado de la huella ecológica generada en el proceso.
ETAPA 01: modelo 3D Escarabajo Cephaloleia Fenestrata





